Lengua y Literatura

Blog de lengua y literatura castellana

enero 4, 2009

Filed under: Batxillerat — merxe @ 14:03
Tags: , ,

LA LITERATURA DEL SIGLO XVII

 

El Barroco es el período artístico-literario que sigue al Renacimiento y que abarca el siglo XVII. Este siglo se caracteriza por una crisis generalizada que se vivió en toda Europa.

Veremos, tanto en el arte como en la literatura, como la armonía y el equilibrio se rompen.

 

       
 
RENACIMIENTO

  • Concepción optimista y vitalista del hombre.
  • Confianza en la naturaleza y el hombre.
  • Gusto por el equilibrio, serenidad y armonia.
  • Exaltación de la vida.
  • Idealismo.

 

 

 
BARROCO

  • Concepción pesimista de la vida, de desengaño.
  • Desconfianza en la naturaleza y el hombre.
  • Gusto por la exageración.

 

  • Exaltación de la muerte.
  • Realismo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contexto histórico

 

El siglo XVII es una época de crisis y decadencia. España fue gobernada en esta época por los Austrias: Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665), Carlos II (1665-1700).

Políticamente nos encontramos con monarquías absolutistas (el rey concentra todos los poderes).

Es una época de corrupciones, intriga, inoperancia de la nobleza… que condujo a una situación de bancarrota económica.

En cuanto a la sociedad nos encontramos con:

  • – Una aristocracia muy conservadora que no dirige el país e impide el desarrollo de la burguesía.
  • – Una burguesía que cada vez va tomando más posiciones pero se ve impedida por el clero y la aristocracia.
  • – Un clero formado por hombres sin convicción, era la forma de estar libre de impuestos y vivir de rentas.
  • – Pueblo: es el que sufre todas las crisis. Los problemas en el campo les hizo refugiarse en las ciudades, lo que provocó que las ciudades estuvieran abarrotadas y empezaran a aparecer pícaros, mendigos, vagabundos…

 

Con todo lo visto es comprensiva la situación de desengaño, pesimismo, desesperanza y desilusión que se vivía en el país. La sociedad barroca se debate entre dos extremos: por una lado el lujo; y por otro, el desaliento, la pobreza y la corrupción política.

Hay un contraste entre lo que se desea ser y lo que se es, por ello habrá un afán en esta época por aparentar.

 

El Barroco

 

Sin embargo, a esta crisis generalizada le acompaña un esplendor artístico, literario, musical, arquitectónico… que será lo que llamaremos Barroco. Estará caracterizado por un anhelo en representar la fugacidad de la vida, un ansiado escapismo y un gusto por lo deforme y la exageración en general.

  • Mentalidad barroca:
  • – Sentimiento de inestabilidad, lleva al pesimismo y desengaño.
  • – Gusto por el artificio y el desequilibrio que derivan de la escéptica visión del mundo.
  • – Búsqueda de nuevas maneras de expresión: dinamismo, complejidad de las formas, exageración expresiva, grandiosidad y acumulación.
  • Los géneros del Barroco:
  • – Poesía: máximo esplendor. Los autores más destacados son Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.
  • – Teatro: se crea la «comedia nacional». Los autores más destacados son Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.

 

La poesía barroca

 

La poesía barroca no es una ruptura con la tradición anterior, se tocan los mismos temas, los mismos tópicos, los mismos mitos, pero ahora se da una vuelta de tuerca.

  • Elementos de continuidad:
  • – Se continúa con el mismo tipo de metro: preside el soneto, le acompañan la estancia, las octavas reales, la silva…
  • – Las mismas corrientes filosóficas-culturales: neoplatonismo, erasmismo, petrarquismo.
  • – Los mismos temas: amor, la muerte, la naturaleza.
  • Elementos diferenciadores:
  • – Valoración de la dificultad y afán de originalidad.
  • – Valoración del artificio (frente al afán de naturalidad y armonía renacentista)
  • – Gusto por el contraste (juego de luces en pintura; antítesis y paradojas en poesía)
  • – Dramatismo (se recrean en la muerte, en los defectos físicos, en las bajas pasiones humanas…)
  • – Aparecen nuevos temas: a los renacentistas se suman la crítica de las apariencias, la miseria, la muerte… a veces en tonos satíricos-burlescos.
  • Temas:

El desengaño, la muerte, los sueños y la mitología; tendencia poética a lo humorístico y lo satírico.

  • Formas:

Alternan la métrica culta que procede de Italia (soneto) con formas de la literatura popular (romances, coplas, letrillas).

Se caracteriza por perseguir la originalidad y por buscar la admiración del lector mediante el ingenio, por eso abunda el empleo de recursos retóricos.

  • Estilo:

Se caracteriza por un deseo de innovación. Aparecen dos movimientos:

  • – Conceptismo: se asocia a Quevedo y trata de jugar con el concepto, juega con la agudeza verbal (fondo).
  • Ø Se fija más en el contenido.
  • Ø Emplea recursos de ingenio como juegos de palabras, asociaciones de ideas y dobles sentidos.
  • Ø En cuanto a la semántica utiliza la ironía, la paradoja, la antítesis, la hipérbole, el equívoco y la caricatura.
  • – Cultismo: se asocia a Góngora y trata de jugar con las figuras retóricas (forma).
  • Ø Se asocia con la belleza formal.
  • Ø Potencia el valor de la expresión.
  • Ø Cuida minuciosamente el lenguaje.
  • Ø El léxico tiende a expresar lo sensorial, especialmente sobre el color y la luz.
  • Ø A veces imita el latín (cultismo e hipérbaton, gusto por la acentuación esdrújula).

 

Luis de Góngora y Argote (1561-1627)

 

Se suele hablar de dos etapas en la obra de Góngora:

  • – Una con una poética sencilla que coincide con su vertiente más popular (letrillas, romances…) es una etapa de juventud que llega hasta 1610.
  • – Una etapa de madurez que empieza en 1611 con una poesía más difícil y oscura, es la época de sus sonetos. Se trata de un estilo muy complicado y artificioso.

 

Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645)

 

Su poesía aparece de forma póstuma en Parnaso español (1648) y Las tres últimas musas (1670). Aunque tiene una obra muy variada, ésta puede clasificarse en:

  • – Poesía filosófica-moral-metafísica: temas graves, profundos, severos… que demuestran su angustia personal (la muerte, el paso del tiempo…)
  • – Poesía amorosa: es la más abundante, aunque a veces tildado de misógino, es uno de los máximos poetas del amor.
  • – Poesía satírico-burlesca: gran afición a jugar con el lenguaje, aprovecha para criticar vicios, defectos, malas costumbres…
 

Deja un comentario